Es importante monitorear el contenido que ven tus hijos y el tiempo que están conectados. En esta nota aprende a detectar si están sobreestimulados digitalmente y a cómo pueden aprovechar la tecnología de manera responsable.

Hijos y tecnología

Actualmente, todo dispositivo conectado a internet es parte de la vida de tus hijos. Cambios generacionales, avances tecnológicos, actividades diarias y la ausencia de los padres por trabajo han llevado a que estos sean el método de distracción por elección.
La tecnología es una gran aliada para su creatividad, entretenimiento y educación, pero si no estás pendiente de cómo la usan, para qué, cuánto tiempo y qué ven, se desvía la utilidad de esta herramienta.

El estudio de AVG Technologies en 2015 reveló que niños menores de cinco años tienen más habilidades digitales que comunes, como atarse las agujetas o abrochar un botón. Por otro lado, las leyendas urbanas sobre los videos de YouTube Kids y los mensajes de Momo que supuestamente incitaban al suicidio no brindan más tranquilidad.
Entonces, ¿cómo aprovechar la tecnología de manera responsable?

Tecnología para menores de cinco años

BBVA, en conjunto con Santillana y El País, crearon Aprendamos Juntos, un espacio donde los padres conversan con expertos en diferentes temas relacionados con los niños, como la tecnología.

Catherine L’Ecuyer, investigadora educativa que participó en el proyecto, explicó que los dispositivos electrónicos son sumamente adictivos para los niños a edades tempranas. Lo que sucede a nivel biológico en niños menores a cinco años es que al estar frente al celular o tableta, se produce dopamina, que es el neurotransmisor regulador de la motivación y el deseo, el cual provoca que repitamos conductas que nos generen placer.

Además la exposición a las dispositivos tecnológicos a edades tempranas se asocia con inatención, disminución de vocabulario, impulsividad, entre otras cosas.

En 2017, la Asociación Pediátrica Canadiense hizo las siguientes recomendaciones:

  •  Menores de dos años. No deben tener acceso a las pantallas, celulares ni tabletas.
  • Dos a cinco años. Menos de una hora al día, y sólo contenidos adecuados para su edad.

Seis de cada 10 niños entre seis y 17 años utilizan dispositivos de cómputo
(computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Sus propios gadgets

¿Quieres regalarle su propio teléfono inteligente o tableta? Aquí unos consejos:

  • Un niño no debería tener un teléfono inteligente antes de los 12 años.
  • De tenerlo, siempre debe ser supervisado por un adulto.
    Después de esta edad y hasta que tú lo decidas, los gadgets que usan no les pertenecen; son tuyos y necesita tu autorización para usarlos.
  • Para que tengan su propio móvil dependerá de factores como tu presupuesto, si se trasladan solos o acompañados y el entorno en que se desarrollan.

Tecnología para niños de seis a 12 años

A los seis años puede haber un contacto más cercano con la tecnología. Les puedes enseñar un uso responsable, siempre con límites de tiempo y contenido. También, monitorea su uso porque ya son capaces de deshabilitar configuraciones parentales o no tener precaución. Para este rango de edad:

  • Establece límites de tiempo (no más de una hora u hora y media al día) y tipo de contenido. Apóyate de las aplicaciones de control parental.
  • Vigila que los dispositivos electrónicos no interfieran con las horas de sueño o con los momentos de actividad física ni biológica (nada de preferir un videojuego al parque, comer o ir al baño con el celular o la tableta).
  • Habla con los niños sobre su seguridad en internet para no compartir datos personales.
  • Indícales que el uso de laptop, tableta o teléfono inteligente debe hacerse en un lugar común de la casa.

69.8% de la población de seis a 17 años se conecta a internet con cualquier dispositivo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Cero pantallas antes de dormir

Una de las sugerencias de los expertos es retirar los teléfonos inteligentes entre una o dos horas antes de ir a la cama. La luz azul de las pantallas provoca que nuestro cerebro piense que aún es de día, retrasando la hora de dormir.

Mayores de 14 años

A mayor edad, aumenta su actividad en internet. Especialmente con las redes sociales, debes vigilar la información personal o sensible que comparten los menores de edad y estar pendientes de su autoestima, ya que la posibilidad de que no tengan el reconocimiento que desean por medio de me gusta o likes, puede afectar su ánimo.

Recuerda:

  • Estar conectado a sus redes sociales.
  • Platicar con ellos sobre quiénes deben formar parte de sus redes sociales y el material que pueden o no compartir.
  • Vigilar el material que suben a las redes, como fotografías con datos personales.
  • Evitar que los dispositivos móviles interfieran con sus actividades biológicas, como dormir.
  • Vigilar los videojuegos en tiempo real, donde también pueden compartir su ubicación o información personal.

Tú pones el ejemplo

Desde pequeños, la interacción de tus hijos con la tecnología se ve influenciada por ti, pues ellos consideran interesante todo a lo que prestas demasiada atención. Si no quieres hijos sobreestimulados digitalmente, comienza por ti.

Mundo real para un mundo digital

De acuerdo con Catherine L’Ecuyer, primero debes preparar a tus hijos en el mundo real, para posteriormente acceder al mundo en línea. Explica que de acuerdo con la Academia Americana de Pediatría, los niños aprenden de las interacciones con otros humanos, no con pantallas. Al jugar, construir o convivir desarrollan funciones ejecutivas y virtudes como la paciencia y la perseverancia, que más tarde le ayudarán a usar responsablemente la tecnología.

Lo principal desde pequeños debe ser el juego al aire libre, los juegos de destreza y memoria, así como la convivencia familiar.

City Tip:

Para mantener su seguridad bajo control, tu mejor aliada es la misma tecnología. Busca aplicaciones para control parental, control de accesos web, temporizador y geolocalización.