Una expresión de diversidad

Conoce todo sobre el nacimiento y algunos datos curiosos de esta romántica danza argentina

Uno de los estilos de danza más interesantes y espectaculares del mundo sin duda es el tango, y cada 11 de diciembre se conmemora su Día Internacional haciendo homenaje al natalicio de dos de los más grandes influyentes en este arte: Carlos Gardel y Julio De Caro.

5 datos curiosos sobre el tango

Originalmente fue rechazado por las clases altas de la región, ya que se consideraba “vulgar” por la sensualidad de sus pasos. Era muy común en las zonas marginadas y en burdeles.

Estos pasos de baile antes se usaban para acompañar piezas de jazz y fusiones de ritmos africanos.

Era común que originalmente se bailara entre hombres, ya que la gran mayoría de los inmigrantes que llegaron a trabajar en Río de la Plata eran varones y entre ellos practicaban los pasos.

El tango tiene toda una metodología y reglas que se tienen que considerar: se tiene que circular la pista de baile en sentido opuesto a las manecillas del reloj, el hombre marca los pasos con el torso y la mujer lo sigue; y lo más importante: no se puede hablar o cantar mientras estás bailando.

La primera pieza de tango se escribió en 1916; originalmente era una pieza instrumental compuesta por Samuel Castriota, y unos años después, Pascual Contursi le agregó letra. La canción se llamó “La Noche Triste” y su versión más conocida es la grabada por Carlos Gardel.

Patrimonio Intangible de la Humanidad

Desde el año 2009, la Unesco lo considera como un Patrimonio Intangible de la Humanidad, sumándose a otras expresiones artísticas del Continente Americano, como el Círculo de Capoeira, el Mariachi, los Diablos Danzantes de Yare o la Tumba Francesa.

Una mezcla de culturas: Tradición urbana que perdura

El tango es producto de la mezcla de culturas de las clases bajas urbanas de Buenos Aires y Montevideo en las cuencas del Río de la Plata. Inmigrantes europeos, descendientes de esclavos africanos y nativos de la región fueron amalgamando sus creencias, costumbres y rituales para crear una identidad cultural muy distintiva e inconfundible que se manifiesta en expresiones artísticas.

El bandoneón, el corazón del tango

Si piensas en tango, empiezas a escuchar en tu cabeza un particular sonido intenso de un instrumento de viento que predomina sobre los demás, se trata del bandoneón, el cual es un instrumento de origen alemán, pero su extensivo uso para el tango lo ha hecho un auténtico emblema para Argentina y Uruguay. Originalmente, en una orquesta de tango tenían flautas, violines, guitarras y acordeones; este último fue reemplazado cuando los inmigrantes europeos trajeron el bandoneón, ya que resultaba mucho más práctico manejarlo por su tamaño.

Pareja embajadora en el mundo: Gloria y Eduardo Arquimbau

En 1961 emprendieron un viaje a Japón para presentar un espectáculo de tango y abrirle las puertas en el Oriente y en general en el resto del mundo. Fueron integrantes de la legendaria revista musical Tango Argentino y fueron coreógrafos del elenco de la película Forever Tango. Desde el 2006 son considerados ciudadanos distinguidos de Buenos Aires.