Rompamos barreras

Existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en el mundo, según la Federación Mundial de Sordos, y para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas de Señas, te contamos algunos datos interesantes sobre el tema. ¡Sigue leyendo!

En noviembre de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 23 de septiembre como el Día Internacional de las Lenguas de Señas, con el único objetivo de reconocer la importancia de este lenguaje para la comunicación, la vida y los derechos humanos de las personas sordomudas.

Tipos de lenguas de señas

Las lenguas de señas, al igual que las lenguas habladas, están sujetas a los cambios con el tiempo. En ocasiones, una misma lengua puede dar lugar a variedades distintas en diferentes regiones. Similar a cómo el latín dio lugar a las lenguas romances, en las lenguas de señas, también hay familias que tienen orígenes de diferentes lenguas.

La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es la lengua que utilizan las personas sordas en México, y como toda lengua, posee su propia sintaxis, gramática y léxico.

¿Sabías que…?

Hay alrededor de 6,000 lenguajes de signos diferentes en todo el mundo.

Mitos sobre las lenguas de señas

Debido al limitado conocimiento que a veces tenemos de este tipo de lenguas, existen algunas ideas equivocadas:

Que las lenguas de señas no son auténticas lenguas, sino más bien códigos para identificar objetos y conceptos.

Las lenguas de señas son lenguas naturales con estructuras gramaticales bien definidas. Incluso existen personas, incluyendo aquellas que pueden oír, cuya lengua materna es una lengua de señas.

Todas las lenguas de señas son similares.

En realidad, las lenguas de señas varían entre sí tanto en su léxico (el conjunto de signos gestuales) como en su gramática, de manera similar a como difieren las lenguas orales.

Que estas lenguas son simplemente formas de codificar el español, el francés o el inglés mediante gestos.

Esto también es incorrecto. En ocasiones, la gramática de las lenguas de señas en ciertos países difiere de manera significativa de las lenguas orales más habladas en esos mismos lugares.

Que en las lenguas de señas se utiliza principalmente el alfabeto manual o dactilológico para nombres propios o términos técnicos.

Aunque esta herramienta se utiliza en algunas ocasiones, es sólo una de las muchas herramientas disponibles en

las lenguas de señas. Antiguamente, la idea de que las lenguas de señas dependían de la dactilología era una suposición que indicaba que eran versiones simplificadas de las lenguas orales, lo cual también es falso.