Día de las Madres
En México y otros países existe más de una forma de ejercer la maternidad. Te contamos algunas maneras en las que viven esta experiencia las mamás del planeta.
Ser madre es un proceso transformador y digno de aplaudirse: tu cuerpo, tu identidad y tus capacidades se expanden para darle lugar a este nuevo papel del que dependen quienes más amas.
En México hay casi 35 millones de madres, quiere decir que más del 70% de la población total de mujeres del país tiene al menos un hijo. Las madres son vistas como el sostén emocional de la sociedad; son quienes cuidan, educan y nutren a sus familias, siendo su labor en el núcleo familiar de vital importancia.
La maternidad no es igual aquí que allá
La variedad de ideologías, expectativas sociales y nivel de educación afectan a las mamás según la región o el país donde les tocó nacer.
- Las madres de Angola y Bangladesh tienen su primer hijo a los 18 años, mientras que en Grecia y Australia la edad promedio del primer embarazo es después de los 30.
- En todo el mundo se ha retrasado la edad del primer embarazo entre dos a cuatro años, principalmente en los 25 países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
- También el número de hijos ha descendido a nivel mundial, de 4.7 a 2.5, según el Population Reference Bureau, siendo Europa el continente con menor natalidad.

Permisos de maternidad: ¿dónde estamos?
Sólo 34 países cumplen con la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo, concediendo al menos 14 semanas de licencia de maternidad a las nuevas madres, así como prestaciones no menores a dos tercios de sus ganancias laborales en este periodo.

Estos son algunos ejemplos de la diferencia entre los días de maternidad pagada que se otorgan en el mundo.

Nuevas alternativas
Los tratamientos de inseminación artificial, la gestación subrogada y la adopción son opciones cada vez más recurrentes para que miles de mujeres tengan la posibilidad de ser madres. Te compartimos algunos datos sobre estas alternativas:
- El total de adopciones internacionales en México ha sido del 50.1% niños y 49.9% de niñas.
- 30% de las adopciones internacionales en México fueron tramitadas por ciudadanos italianos.
- El 58.2% de las personas prefieren adoptar niños de entre 4 a los 9 años. En México hay aproximadamente 30 mil niños, niñas y adolescentes en casas hogar esperando ser adoptados.

- En Portugal, Reino Unido, Grecia, Bélgica y Países Bajos se permite el embarazo subrogado dentro de su marco legal. En Ucrania y Rusia es plenamente legal.
- En Estados Unidos la legislación para la gestación subrogada varía por estado, siendo el de California pionero en apoyarla.
- En México, la gestación subrogada es permitida para familias heterosexuales, homoparentales y extranjeros.
- La gestación subrogada está prohibida en España, Francia, Italia, Alemania, Suiza y Suecia.
- Desde 1978 más de 4 millones de niños en el mundo han nacido por tratamientos de fecundación in vitro.
- Cada año se realizan más de 1 millón de ciclos de fecundación in vitro en el mundo, siendo Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda los países con mayor número de tratamientos.
- Más del 20% de los ciclos de fecundación in vitro son realizados por mujeres mayores a los 40 años de edad.
Las costumbres y tradiciones varían de país en país
La maternidad se vive de forma distinta según la parte del mundo donde se esté, gracias a costumbres culturales. Te presentamos algunas.
China
Tras nacer el bebé, la mamá reposa en casa alejada del marido y con la ayuda de su suegra. Para anunciar el nacimiento, el padre envía dinero y vino a la familia de su esposa, y huevos rojos a amigos y otros parientes, compartiéndoles el sexo del pequeño. Consideran mala suerte nombrar al bebé antes de nacer.


Japón
A los cinco meses de gestación, las futuras madres suelen ir a un templo a rezar acompañadas de su madre o su abuela. Además, se compra un obi para envolver el abdomen de la madre, un tipo de faja ancha que se lleva sobre el kimono y se ata a la espalda. Se cree que protege al feto del frío y lo hace sentir más cómodo y estable.
Malasia
Las mujeres afeitan y lavan la cabeza de sus recién nacidos en un baño de limas kafir. Según la forma en la que los pedazos caen al agua se cree será el comportamiento del pequeño. Las madres pasan 44 días en confinamiento en el que se sientan sobre fuego, se aplican piedras calientes y atan telas alrededor de su abdomen con una técnica conocida como bengkung.
Países Bajos
Se comen muisjes al nacer el bebé, que significa “ratoncitos” y son dulces hechos con semillas de anís y cubiertas con azúcar azul o rosa, según el sexo del bebé. Se reparten entre los invitados y conocidos que vienen a conocer al nuevo integrante de la familia.

India
Al tercer mes de gestación se celebra la ceremonia Punsavana para proteger al feto, y al séptimo el Simantonnyana para ilustrar a la madre en las tradiciones de maternidad. Los recién nacidos son lanzados desde las alturas a sábanas en el templo Sir Santeswar, entre cantos y bailes, para darles salud, prosperidad y buena suerte.

Irlanda
Según sus supersticiones, las mujeres embarazadas deben evitar los cementerios, los conejos y a otros recién nacidos. No es común que las mujeres conozcan el sexo del bebé antes de nacer, así que preparan un atuendo neutro, además de revisar nombres masculinos y femeninos.