Si evitas comer huevo, gluten y hasta grasas naturales como las del aguacate por belleza o salud, esto te interesa. Inclusive aunque parezca que las intolerancias alimenticias están en aumento, ¿qué tan verdaderas son las razones para evitarlos?
A continuación te dejamos una serie de mitos y verdades sobre estos alimentos, pero recuerda, es importante considerar que antes de tomar cualquier decisión con respecto a comer de más o menos algún alimento, es mejor acudir con un médico o algún experto.
Colesterol
Mito
La yema de los huevos tiene una enorme cantidad de colesterol, al comerla incrementa exponencialmente el colesterol y los triglicéridos en nuestra sangre.
Verdad
Un estudio por la Universidad de Harvard a 115 mil consumidores concluyó que:
- Un huevo diario no incide en el aumento de colesterol en la sangre.
- Aporta vitaminas D, A, B12 y B2, así como de selenio, luteína y zeaxantina.
Lo ideal es consumirlos en poché, tibios o revueltos con hortalizas y reducir el consumo de los huevos estrellados (fritos) a una vez por semana y con una cantidad mínima de aceite.
¿Sabías que…
Una gallina necesita de 24 a 26 horas para producir un huevo.
Grasas
Mito
Pensar: “La grasa es grasa, sin importar el tipo, se acumula y es causa de obesidad”.
No se profundiza en los tipos de grasas, su origen y su función en el organismo, lo que puede llevar a creer que es igual de dañino comer una orden de papas fritas que un aguacate, o que puedes cocinar con cualquier aceite.
Verdad
- Nuestro cuerpo necesita la grasa para funcionar. Es importante cuidar la cantidad, calidad y su proporción con el resto de los alimentos que consumimos.
- Eliminar las grasas trans que sí aumentan el colesterol en la sangre.
- Las grasas buenas son las monoinsaturadas, como las del aguacate, el aceite de oliva y las de algunas semillas.
¿Sabías que…
Fríe menos y con aceite de oliva, que sólo tiene 14% de ácidos grasos saturados.
Gluten
Mito
- Dejar de comer gluten es parte de las modas nutricionales.
- Hay dietas enfocadas en no comerlo y que prometen pérdida de peso, disminuir la sensación de hambre y mejorar tu energía.
Verdad
El diario El País publicó un estudio elaborado por la Universidad de Columbia (realizado desde 1986 hasta 2012), en el que se concluyó que el gluten solo afecta a quienes padecen una enfermedad celíaca.
El estudio reveló que evitar el gluten no es bueno para los no son celíacos y que al eliminarlo, puede ser dañino porque tiene un efecto protector contra las afecciones del corazón.
Presente en pasta, cereales, pizzas y otros alimentos.
¿Sabías que…
Junto a la fermentación, el gluten se encarga de esponjar las masas.
¿Sorprendente los mitos y verdades, no? Considera que no siempre debes de creer todo lo que escuchas o te dicen, y procura siempre alimentar tu cuerpo del mejor modo posible.
¡Cuida tu salud!