Aprendizaje fuera de la escuela

Este regreso a clases, inspíralos a seguir ejercitando su cerebro en casa con actividades físicas y mentales que fortalezcan sus habilidades y estimulen su creatividad.

Al salir de clases y regresar a la casa, nuestra mente también debe ejercitarse de forma constante, sí, nuestro cerebro se debe seguir estimulado para reforzar y no olvidar lo aprendido. Nutrir al cerebro con diversas actividades permite que la atención, la memoria y muchas otras habilidades se mantengan en estado óptimo, dando además la excusa perfecta para divertirse y convivir en familia. 

A continuación, te compartimos algunas actividades: 

r el cuerpo!

Realizar deporte puede mejorar la función cognoscitiva y protegerlos de enfermedades neurodegenerativas. Durante la actividad física el cuerpo debe ajustar constantemente distintos sistemas para suplir demandas de energía y oxígeno. Todo esto tiene un efecto positivo importante en la mente. 

Cuando se está en reposo, el cerebro obtiene la energía de la glucosa, pero con el ejercicio se aprovechan otras sustancias como el ácido láctico, se aumenta el flujo sanguíneo, así como el flujo de oxígeno en el sistema nervioso, y se fortalece el sistema cardiovascular. Además, según estudios cuando nos ejercitamos aumenta el volumen del hipocampo y lóbulo temporal, las partes del cerebro encargadas del aprendizaje y la memoria.

De acuerdo al Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDV) la cantidad de actividad física depende de cada edad. Los pequeños de 3 a 5 años necesitan estar activos durante todo el día, mientras que los niños y adolescentes de 6 a 17 años deben estar activos al menos durante 60 minutos todos los días.

Jugando y activando

Los juegos de mesa son herramientas perfectas para activar la mente en grupo. Hoy en día existe una gran variedad de juegos de mesa que los ayudarán a desarrollar habilidades de comunicación, memoria, agilidad, estrategia, coordinación, improvisación, reflejos y mucho más.

Para los más pequeños son extremadamente útiles al reforzar conceptos como la espera de turnos, capacidad de negociación y el manejo de frustración. Además de ayudarlos a socializar, ser más empáticos, fortalecer la motricidad, gestionar emociones y mejorar su nivel de atención. 

Según el reconocido psicólogo Jean Piaget, la evolución de los tipos de juegos para los niños se desarrolla en 4 etapas:

Etapa sensoriomotora (0-2 años)

Se refuerza la percepción e imitación con juegos funcionales como gatear, tomar objetos y balancearse. 

Etapa preoperacional (2-6 años)

Se desarrolla el lenguaje y la fantasía con juegos simbólicos como recreación de personajes y roles.

Etapa de operaciones concretas (6 -12 años)

Se trabaja la lógica y la comprensión de las causas y efectos con juegos con reglas. 

Etapa de operaciones formales (12 años en adelante)

Los juegos son lógicos y abstractos, con una amplia capacidad para razonar y argumentar.

¡Música, maestro!

La música es vital para estimular la mente. Tiene un poder increíble para tranquilizar, relajar, energizar, inspirar y hasta para ayudar a concentrarnos. Elige cuidadosamente música que tenga un efecto positivo en su mente y anímense a descubrir otros géneros que no sean comunes que escuchen como la música góspel, clásica o jazz

Siempre que puedan aprovechen para escuchar playlists con distintas opciones musicales (como en trayectos en auto y road trips). También llevarlos a recitales, conciertos o festivales musicales son momentos únicos que pueden compartir para crear recuerdos memorables y salir inspirados. 

Y si además lo animas a aprender a tocar algún instrumento los beneficios son aún mayores, pues ayuda a ejercitar la motricidad, mejorar la coordinación, optimizar la memoria, afinar el oído y desarrollar la creatividad.

Alimentos inteligentes

Para rendir en la escuela, es importante elegir alimentos saludables que los nutran y hagan sentir bien, así como de tomar mucha agua. 

Te compartimos 5 alimentos súper nutritivos que le harán mucho bien a los pequeños. 

  1. Mango: Rico en vitamina A y C, fibra y potasio, y bajo en colesterol, grasas y sodio. 
  1. Arándano: Llenos de vitamina C, polifenoles y antioxidantes. Previenen derrames cerebrales y reducen el riesgo de sufrir enfermedades neurodegenerativas. 
  1. Pepino: Alto en fibra y bajo en calorías, es fuente de betacaroteno, potasio, magnesio y vitaminas, conservando sanos los tejidos conectivos. 
  1. Tomate: Repleto de vitamina A,C y E, ácido fólico y potasio, es un gran antiinflamatorio, antioxidante y antitrombótico. 
  1. Frijol: Rico en antioxidantes, vitamina B, hierro, ácido fólico, calcio, proteínas y fibra soluble, regula el colesterol y azúcar en la sangre.

El poder de la meditación

Para mantener activa y sana la mente, una buena idea es practicar la meditación.

Ya sea al inicio o al final del día, es una gran forma de conectar con nosotros mismos, recargar baterías y reforzar sentimientos positivos, lo que tiene un gran impacto en la mente.

Meditar por las mañanas ayuda a aclarar la mente, despejándola y dejándola lista para el día. De cinco a 10 minutos de meditación incluso pueden crear una intención positiva y una capacidad de consciencia que ayudará a todos a enfocarnos a lo largo del día.

Si meditan por las noches, pueden convertirlo en un ritual de gratitud que les deje una linda sensación antes de dormir. Pueden incluso pasar lista a todas las cosas buenas que te sucedieron, por mínimas que sean, reconociéndolas y agradeciéndolas, cerrando así el día y aclarando tu mente, consciente de que mañana brinda nuevas oportunidades.

¡Reta tu mente con estos 6 ejercicios sencillos para entrenar la mente a diario!

  1. Vestir o bañarse con los ojos cerrados.
  2. Probar nuevos sabores.
  3. Usar tu mano izquierda (o derecha si eres zurdo).
  4. Romper los récords completando sudokus, crucigramas o rompecabezas.
  5. Aprender nuevas palabras en otro idioma.
  6. Realizar una manualidad.