Porque no son sólo cosa de niños

Desde 2008, y gracias a la iniciativa de las revistas como Playmanía, Hobby Consolas y PC Manía, el 29 de agosto se celebra el Día Internacional del Videojuego. La selección de la fecha fue tan casual que, para desentonar, en Estados Unidos se conmemora un día distinto, el 12 de septiembre.

Los videojuegos y el aprendizaje

Aunque algunas personas no lo crean, los videojuegos además de ser muy entretenidos, ayudan a desarrollar habilidades e incluso pueden ser un elemento importante para aprender. Su alcance es tan grande que una de cada tres personas en el planeta, tiene al menos uno en su celular. Y su impacto puede ser tremendamente positivo.

Recientemente la Universidad de Cádiz, en España, creó un videojuego gratuito, que, bajo la idea de escapar de una casa, enseña a los participantes fundamentos de lógica computacional.

Los videojuegos generan ingresos por 180 mil millones de dólares anuales, más que el cine, la música, los servicios de streaming como Netflix y los libros, por separado, según datos de Newzoo y Deloitte.

Por otro lado, generalmente anticipan cambios que luego se verán en otros ambientes. Ahora las tendencias son el avance de las suscripciones y el metaverso. La mitad de los jugadores son asiáticos, en Europa casi la mitad son mujeres, y las audiencias que están en crecimiento son abuelos y parejas.

¿Qué habilidades desarrollan los videojuegos?

Ayudan al crecimiento personal y al desarrollo de habilidades blandas o soft skills, como el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, el liderazgo, la atención al detalle y la adaptabilidad.

Favorecen el pensamiento crítico, una mejor memoria, la cognición espacial y el aprendizaje visual.

Aunque muchas personas juegan solas físicamente, mejoran las habilidades de socialización, resolución de problemas, colaboración y capacidad para tomar decisiones.

Construyen habilidades psicológicas como la autorregulación emocional, la autoestima y la identificación con un propósito de vida.

Desarrollan valores como el compromiso, la recompensa por el esfuerzo, la disciplina y la autosuperación.

Desarrollan coordinación ojo-mano, debido a que se debe reaccionar con precisión y rapidez.

Las elecciones de los gamers mexicanos

De acuerdo a la consultoría The Competitive Intelligence Unit (CIU), las categorías preferidas por los mexicanos que juegan en su celular son las de estrategia, rompecabezas y aventura, mientras en consolas fijas prefieren los de deportes/carreras, guerras y aventuras.

El futuro de la industria

Uno de los fenómenos que gana cada vez más terreno dentro del sector gamer son los esports o deportes electrónicos, que consisten en competencias entre jugadores profesionales. 

Otra de las tendencias es el desarrollo del “cloud gaming” (un servicio que no requiere hardware especializado o consolas) y donde ya participan las empresas tecnológicas más grandes del mundo como Apple con Cloud Gaming; Google con Stadia; Project xCloud de Microsoft; Qualcomm e incluso el reciente anuncio de una plataforma de videojuegos por parte de Netflix para este año.

¿Sabías que…?

La palabra gamer es un término que se utiliza desde 1942 en Inglaterra, para nombrar a jugadores de dados o cartas.