27 de marzo
“El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma”.
– Arthur Miller, Dramaturgo.
Esta frase describe perfectamente lo que es el teatro, pero falta más historia… sigue leyendo.
Un mágico origen
El origen del teatro está envuelto en un mito al estar relacionado con los más grandes y sencillos conflictos del ser humano; desde situaciones chuscas que se transformaron en comedias hasta situaciones dolorosas que devinieron en tragedias, y a partir que tomó forma en la antigua Grecia estaba mezclado con la danza, la música, la magia y las prácticas religiosas.
Las primeras obras dramáticas surgieron de manera casual en las fiestas dionisíacas o bacanales, en honor de Dioniso o Baco (de ahí la palabra bacanal), el dios del vino, de la vegetación, pero también, como si de una historia de vida se tratara, del ciclo de nacimiento, muerte y resurrección.
No podía faltar una celebración mundial
Durante la apertura del Teatro de las Naciones, en París, el Instituto Internacional del Teatro, fundado en 1948 por expertos de teatro y danza y por la Unesco, estableció el 27 de marzo de 1962 como el Día Mundial del Teatro.
Ahora demos un recorrido por la historia del teatro:

Siglo V a. de C.
En Grecia las bacanales evolucionaron y se introdujo un actor que dialogaba con el coro. Además, se establecieron los relatos clásicos de la tragedia y la comedia.
Los dramaturgos Esquilo y Sófocles aumentaron el número de actores, surgiendo los grandes teatros al aire libre que albergaban a más de 10 mil espectadores.

Siglo IV a. de C.
Nacieron las grandes historias de Edipo, Electra y Antígona de mano de célebres dramaturgos como Eurípides, Aristófanes, Tespis y Menandro.

Siglo III a. de C.
El teatro pasó de Grecia a Roma. Al principio fue una imitación, ligada a festivales religiosos, después derivaron en asuntos históricos y sociales. Tuvo mucho auge la comedia desde el inicio.

Siglo XV
Adquirió carácter de culto en el Renacimiento. Se redescubrieron las obras clásicas griegas y romanas, estableciendo los cimientos del teatro moderno.

Siglos XVI-XVII
Adquirirían relevancia el teatro Isabelino, en Inglaterra, con William Shakespeare y los corrales de comedias, en España, que hoy tienen similares en Morelia y Querétaro.
Los dramaturgos del Siglo de Oro español son: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, y el gran Molière, padre de la Comedia Francesa (el gran teatro nacional de aquel país).

Siglos XVI-XIX
El teatro, como lo conocemos hoy en día, llegó a México gracias a las misiones evangelizadoras de los españoles. Como espacio físico, el primer teatro del país se inauguró el 23 de diciembre de 1753 en la Ciudad de México y estuvo de pie durante 178 años.

Siglo XX
El teatro daría origen al cine y luego a la televisión, empezando con historias adaptadas de obras teatrales.
El teatro en la actualidad
- Hoy, dos ciudades son referente mundial del más afamado teatro: Nueva York, con Broadway y off- Broadway (todos los teatros que están fuera de esa demarcación); y Londres, con su West End.
- Propio de una era en donde se premia a los mejores, los premios teatrales más afamados son los Tony, galardones que celebran lo más granado de los teatros de Broadway.