Pan de Muerto: Tradición panera milenaria

En el día de muertos, celebrado principalmente en el centro y sur de la República Mexicana, existe una tradición de honrar a los ancestros con una ofrenda llena de los platillos típicos favoritos del difunto, entre ellos, el tradicional pan de muerto.

Desde tiempos prehispánicos

Los alimentos que se ofrecen en un altar de muertos puede variar entre tamales, mixiotes, enchiladas o mole, pero el pan de muertos nunca falta. ¿Cuál es su origen? A continuación dos explicaciones sobre dónde proviene esta deliciosa ofrenda.

Homenaje a mujeres

El blog de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Gobierno Federal describe que las ofrendas aparecieron desde épocas prehispánicas como homenaje a las mujeres que morían en su primer parto, ya que les regalaban panes para evitar que rondaran provocando enfermedades a los niños.

Con figura de mariposas o rayos, los panes eran de amaranto y un pan de maíz tostado llamado “pan azimo”.

Ritual macabro

Otra leyenda sobre su origen habla sobre un ritual en que el sacerdote le sacaba el corazón a una joven para colocarlo en un jarrón con amaranto y comerlo como acto de veneración a los dioses Izcoxauhqui, Cuetzaltzin o Huehuetéotl.

Fue hasta 1519, en la Nueva España, que los españoles decidieron no continuar con el ritual y sustituirlo por un pan de trigo en forma de corazón, bañado en azúcar y pintado de rojo.

Con el paso de los años, el pan cambió hasta ser como lo conocemos.

Como parte de la tradición, el pan de muerto se aromatiza con flores de azahar o esencia de naranja, con el fin de que los difuntos perciban el olor y lleguen hasta la ofrenda donde se les rinde tributo.

¿Sabías que…

La bolita superior representa un cráneo y las cuatro canillas son los huesos del cuerpo que señalan las direcciones del universo.

Nos comemos a la muerte

José Luis Curiel Monteagudo, investigador de la cocina mexicana, escribió que: “comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar. El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burla de ella comiéndola”.

Aquí la variedad de pan de muerto que te espera en City Club:

City Tip:

¿Sabías que en 2003, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad? ¡Recuerda venir por tu sabor preferido de pan de muerto para adornar tus altares o disfrutar en familia!