Entérate de algunos de los beneficios que los videojuegos pueden tener para el aprendizaje y en el desarrollo de habilidades que pueden impactar positivamente en el ámbito educativo
Aunque hay detractores, los videojuegos han evolucionado y ahora son utilizados como tecnología educativa, además, ninguna investigación seria a nivel mundial muestra una vinculación directa entre el consumo de ocio interactivo y los comportamientos agresivos, según Diego Redolar, profesor de neurociencia y vicedecano de Investigación de los Estudios de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya, España. En cambio, existen pruebas de que ayudan a mejorar habilidades como la atención, la percepción sensorial, la memoria de trabajo y la ejecución de actividades manuales y se dan de mejor forma si los usuarios empiezan a usar videojuegos antes de los 14 años.
Por otra parte, la neurociencia ha estudiado que los videojuegos violentos tienden a activar el sustrato nervioso del refuerzo, es decir, favorecen que gusten a las personas, pero de la misma forma que lo hacen otros productos como series o películas que retratan violencia de forma explícita.
La solución ofrecida por expertos para evitar la adicción, y el acceso a contenidos no adecuados para ciertas edades, es el control parental, habilitándolo en los dispositivos a los que se tengan acceso.
Los videojuegos en el aula
Los videojuegos ya son considerados como una importante herramienta tecnológica educativa y llegaron para quedarse. Incluso hay una técnica de aprendizaje llamada gamificación, que aprovecha todo el potencial, tanto de los videojuegos como de los juegos en general, para mejorar los resultados en el ámbito educativo en todos los niveles educativos.
¿Qué beneficios pueden aportar a la educación y aprendizaje?
- Un mayor involucramiento de los estudiantes en la asimilación de los contenidos, de la adquisición de habilidades y del reforzamiento de actitudes.
- La creación de ejercicios y tareas.
- Establecer recompensas diseñadas para que el estudiante mejore su nivel de participación, aumentando el interés por aprender.
- Favorecer la socialización al permitir la creación de grupos para jugar e incluso competir.
- Propiciar que las clases sean más interactivas, atractivas y divertidas.
- Permitir el aprendizaje de cualquier materia o área del conocimiento, incluso al punto de enseñar a programar y a diseñar videojuegos.
- Desarrollar el pensamiento crítico, desde la articulación de ideas, la deducción, los argumentos divergentes y la búsqueda de pruebas para evaluarlos y validarlos, hasta la formulación de hipótesis, la toma de decisiones y la resolución de problemas.
- Mejorar las habilidades mentales de los adultos mayores. Un equipo de investigadores de la Universidad de California, en San Francisco, desarrolló un videojuego para mejorar su rendimiento cognitivo y su bienestar, con lo que se consolida la idea de que favorecen la salud mental y pueden moldear el cerebro de los adultos mayores.


La industria de los videojuegos en números
Más que el cine, las opciones de streaming a cambio de una cuota mensual, los libros, el teatro o los conciertos, el videojuego es la industria cultural que más dinero produce a nivel mundial.
En 2020 generó 175 mil millones de dólares, según la consultora estadounidense Newzoo; 20% más que en 2019.
En 2021 creció a 189 mil millones de dólares, 8% más que el periodo anterior.
Se estima que en 2023 supere los 204 mil millones de dólares, 8% más con respecto a 2021.
Según el periódico El Economista, la industria del videojuego en México es la número 12 a nivel mundial y la número uno en Latinoamérica. De acuerdo a informes de The Ciu, en 2020 el 57.4% de los mexicanos se considera jugador de videojuegos.
Algunas de las razones del auge de los videojuegos son:
- No es necesario comprarlos físicamente, ahora es a través de descargar digitales.
- La industria ha propiciado el modelo free to play. Por ejemplo, videojuegos exitosos como Fornite, Candy Crush o Call of Duty te dan la posibilidad de jugar de manera gratuita para luego ir pagando complementos (vidas extra, desbloqueo de elementos y aditamentos para ganar o avanzar niveles).
- Muchos videojuegos ya no funcionan solamente en solitario, sino que los jugadores compiten entre sí, intercambian opiniones y hasta favorecen la amistad o el enamoramiento. No son sólo videojuegos sino plataformas sociales.
- Hoy, ya no sólo están hechos para jugar, sino para verse en plataformas como Twitch, donde puedes presenciar lanzamientos o ver jugar a tus streamers o creadores de contenidos
Día Mundial del Videojuego
En 2008 se comenzó a celebrar este evento el 29 de agosto y surgió como una iniciativa de las principales revistas especializadas que existían en el mercado. Ahora que incluso se considera una forma de vida, esta celebración también recibe el nombre de Día del Gamer o Día del Jugador.

¿Sabías que…?
Durante el confinamiento mundial de 2020 y 2021, la Organización Mundial de la Salud recomendó dedicar un tiempo razonable a los videojuegos para cuidar la salud mental, a través de su campaña #PlayApartTogether (Jugar Aparte Juntos).