¿Sabes qué poner en la ofrenda para recibir a tus invitados de honor? Te decimos los elementos básicos del altar de Día de Muertos.
En México, como en otras partes de Latinoamérica se conmemora la muerte. Pero más que una celebración, es un momento para recordar a quienes ya no están con nosotros.
El Día de los Muertos, o mejor dicho los días de los muertos, son el 1 y 2 de noviembre. Es una tradición que se ha ido mezclando con los simbolismos religiosos, pero que en realidad tiene un origen prehispánico. Los mexicas, mayas, purépechas, nahuas y totonacas la realizaron mucho antes de la llegada de los españoles, y desde ese entonces ya era muy importante colocar un altar para recordar a los muertos, con la comida que les gustaba, algunos objetos personales con valor sentimental y otros elementos que simbolizaban el paso de la vida a la muerte.
Para continuar con la tradición y recibir a tus muertos como se merecen, toma en cuenta estos elementos que no deben faltar en tu ofrenda de Día de Muertos.
Aromas
Los aromas son importantes porque se cree que el olor guía a los difuntos a la ofrenda. Se usa incienso, copal e infusiones de hierbas de olor.
Comida
Se colocan los platillos que gustaban a los fallecidos, sin dejar de lado la fruta de temporada ni el pan de muerto (conoce el significado del pan de muerto). También coloca sus bebidas favoritas y dulces.
Adornos
Aquí entra el papel picado en color morado (la muerte) y amarillo (la vida), objetos alusivos a la muerte, como las calaveras de azúcar, y las flores de cempasúchil, nube, y otras que hayan gustado en vida.
Agua, fuego y tierra
Las veladoras son la guía espiritual para llegar a casa y volver a su mundo; el agua representa y elimina la sed del difunto, y la tierra en forma de aserrín pintado es el polvo en que se han convertido.
La última recomendación es preservar esta tradición que ha sido reconocida por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Así que ya sabes, el Día de Muertos, recibe a tus invitados de honor como se merecen.