No necesitas ser un experto para reconocer un problema que podría causar un accidente. Sigue estos consejos para revisar tu instalación eléctrica.

El 70% de los incendios en México suceden a causa de fallas eléctricas, y éstos aumentan durante el invierno, porque incrementan las actividades al interior del hogar, así como la iluminación. Por eso es indispensable hacer revisiones periódicas a la red eléctrica, especialmente cuando tenga muchos años de antigüedad, pues ese tipo de instalaciones no suelen estar diseñadas para soportar el actual consumo de electricidad, y con frecuencia los usuarios las sobrecargan. Para hallar los focos rojos en tu instalación eléctrica, sin ser un experto, basta con seguir estos tres consejos y hacer caso de las medidas preventivas que te proponemos:

1. INSPECCIÓN VISUAL

Cerciórate de que los contactos no estén rotos, deteriorados o viejos. Revisa que no existan rastros de algún corto, es decir, que no haya hollín o quemaduras en ellos. La intensidad de la luz de los focos no debe variar, sino ser la misma siempre.

2. USA EL TACTO

Cuando el contacto esté muy flojo es momento de cambiarlo, porque puede ocasionar un incendio. Toca las tapas de los apagadores para comprobar que no estén calientes, pues esto es síntoma de alarma.

3. AGUZA TU OÍDO

Otra evidencia de que algo anda mal son los zumbidos y chispazos que provienen de alguna parte de la instalación eléctrica.

 

CONOCE OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS

  • Los dispositivos eléctricos de mala calidad pueden ocasionar un corto circuito. Utiliza sólo los que cumplan con la Norma Oficial Mexicana, como los que consigues en City Club.
  • Cambia los cables y clavijas que se encuentren en mal estado o que ya estén desgastados.
  • Cuando desconectes algún aparato, sujétalo de la clavija y no del cable.
  • No sobrecargues las extensión ni los contactos. Mejor adquiere un regulador.
  • Jamás cortes la pata de una clavija para que pueda adaptarse al contacto.
  • Siempre ten a la mano un kit de herramientas para reparaciones menores (lee aquí qué herramientas básicas debes tener), y si el problema es mayor, contacta al experto.