!La navidad es un mundo!

Veamos qué tanto sabes sobre esta maravillosa fecha. Es una de las tradiciones que incluye ritos, costumbres, mitos, leyendas e infinidad de ceremonias. Te contamos cómo se celebran los días 24 y 25 de diciembre en distintas partes del planeta.

Un poco de historia

Dejando de lado el tema si Jesús nació exactamente en esta fecha del año 1 de nuestra era, la celebración de la Navidad el 25 de diciembre no tiene un origen cristiano, sino pagano, siendo una celebración más antigua. Inicia en los milenarios cultos agrarios que festejaban el solsticio de invierno, esto es el momento del año cuando uno de los polos terrestres alcanza su inclinación más lejana del Sol y cuando los días comienzan a ser más largos. De cierta manera, un nuevo renacer.

Los romanos dedicaban estas fiestas a Saturno, dios del tiempo y la agricultura. Intercambiaban regalos y todo terminaba el 25 de diciembre con una celebración al Sol. Con el advenimiento del cristianismo, la conversión de dichas fiestas se dio de manera natural. Se tiene constancia de que al menos en el año 336 de nuestra era, con el Papa Julio I ya se celebraba el nacimiento de Jesús, en Roma. En 529, el emperador Justiniano, converso al cristianismo, declaró oficial la fiesta en todo el imperio.

El origen de los regalos

Es una costumbre asociada con la prosperidad en muchas culturas. 

Los Reyes Magos comenzaron a popularizarse en el siglo VI, y la Iglesia cristiana occidental, fue desvinculando la entrega de regalos con la Navidad, y los postergó al Día de Reyes.

Siglos después, la Iglesia protestante definió el simbolismo de regalar a través de Santa Claus, aunque el origen de esta figura remite a San Nicolás, quien vivió en el siglo IV y cuya santidad está justificada, entre otras cosas, por hacer regalos a familias pobres. Hasta el siglo XIX se extendió la costumbre de representar a Santa Claus como un viejo rechoncho que viene del norte.

¿Cuándo llegó la Navidad a México?

El primer festejo está documentado en 1528 y se realizó en la Capilla de San José de los Naturales (como llamaban a los indígenas), ubicada en contra esquina del actual Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México. Hoy ya no existe.

No es casualidad que los mexicas realizaran a fines de año la celebración del Panquetzaliztli, la fiesta para conmemorar el nacimiento de Huitzilopochtli, el dios de la guerra, asociado con el sol. La fiesta se realizaba del 30 de noviembre al 19 de diciembre.

La coincidencia de fechas con la Navidad fue aprovechada por los evangelizadores de la época, entre quienes se encontraba el franciscano Pedro de Gante, quien trajo la tradición de poner nacimientos y cantar villancicos.

La pirotecnia llegó con la Nao de China, serie de barcos que venían de Manila, Filipinas, y que en su mayoría anclaban en Acapulco. La ruta fue inaugurada en 1565.

Y por otro lado, el árbol navideño se popularizó hasta el siglo XIX gracias al emperador Maximiliano de Habsburgo. Y, fue un extranjero en ese mismo siglo, quien nombró a la Nochebuena como la flor simbólica de la temporada; su nombre era Joel Roberts Poinsett.

¿Cómo se celebra la Navidad en distintas partes del mundo?

En la isla de Madeira, Portugal, se celebran las Misas de Parto, del 16 al 24 de diciembre.

En los países con tradición cristiana ubicados en el Hemisferio Sur, la celebran de manera más informal, con pícnics al aire libre en parques y playas.

Las tradicionales piñatas mexicanas simbolizan los pecados capitales, de ahí que deban romperse.

En Rusia se celebran el 7 de enero.  Su cena de Nochebuena incluye  12 platos, en alusión a los apóstoles.

En Liberia cambian el árbol de Navidad por una palma de aceite, y la decoran con campanas.

Los egipcios cristianos coptos decoran sus coches con hojas de palmera y comen fata, guiso cocinado con pan, arroz, ajo y carne hervida.

En Australia, el trineo de Santa Claus es conducido por los six white boomers (seis canguros blancos).

El 13 de diciembre, día de Santa Lucía, comienzan los festejos prenavideños en Noruega, con una cena especial para animales domésticos.

En 1974, KFC lanzó en Japón la campaña “Navidad en Kentucky”, invitando a la compra de pollo por la dificultad de  encontrar pavo, y como parte de ser un menú especial incluía vino. Esta idea fue tan popular, que a la fecha, los japoneses atiborran los establecimientos de la franquicia en esta fecha y las ventas  son de cinco a diez veces superiores a las de un día normal.

En Suecia, el 24 de diciembre a las 3 de la tarde, la televisión pública transmite  un programa compuesto por cortos  del Pato Donald, de las décadas de los años 30, 40 y 50 del siglo pasado. Cualquier omisión genera protestas.

En Alemania hay siete oficinas oficiales de correos que reciben y responden las cartas que envían los niños a Papá Noel.