CHOCOLATE: Sabor orgullosamente mexicano
En septiembre se celebra en muchos países el Día Mundial del Chocolate, así es que lo usamos como pretexto para hablar sobre su historia en nuestro país y la importancia cultural que ha tenido a lo largo de los años.
Cacao, un grano lleno de beneficios:
Antioxidantes poderosos
Es rico en antioxidantes como los flavonoides, que ayudan a combatir los radicales libres y protegen las células.
Salud cardiovascular
Los flavonoides del cacao pueden ayudar a reducir la presión arterial y mejorar la circulación sanguínea.
Mejora del estado de ánimo
Contiene serotonina, feniletilamina y teobromina, que pueden mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés.
Mejora la cognición
Los compuestos del cacao pueden aumentar el flujo sanguíneo al cerebro, lo que puede mejorar la función cognitiva.
Fibra dietética
Contiene fibra que favorece la digestión ayudando a mantener un sistema digestivo saludable.
Minerales esenciales
Rico en minerales como magnesio, hierro y zinc; importantes para diversas funciones del cuerpo.
Vitaminas
Fuente de vitaminas como B1, B2, B3, B5, B9 y E; esenciales para la salud en general.
Proteínas
Contiene proteínas que son esenciales para el crecimiento y la reparación de tejidos.
Un viaje a través del tiempo
Desde sus orígenes como una bebida ritual en las culturas prehispánicas hasta la actualidad, el chocolate ha desempeñado un papel fundamental en la historia y cultura de nuestro país.
Los primeros indicios
En sus primeros usos gastronómicos era una bebida amarga y con la presencia de múltiples especias e incluso maíz pulverizado, lo que hacía que la experiencia de tomarlo fuera muy personalizable y diferente de lo que saboreamos en la actualidad.
Cacao como moneda
No sólo se consumía como alimento, también se utilizaba como una especie de moneda primitiva en intercambios comerciales y como ofrenda en rituales religiosos. De acuerdo a indicios arqueológicos, los olmecas fueron los primeros en domesticar y cultivar cacao en la región, sentando las bases para su importancia futura en la vida mesoamericana.

Chocolate en la sociedad prehispánica
Los mayas y aztecas llevaron el consumo de chocolate a un nivel superior, prácticamente divino y muy conectado a su florecimiento espiritual.
Los mayas consideraban el cacao como un componente fundamental de sus prácticas religiosas y lo incorporaban en ceremonias y rituales. La palabra maya “chocol haa” se interpreta como “agua caliente” y se refiere a la bebida que preparaban al mezclar cacao con agua y especias. Esta bebida era principalmente consumida por sacerdotes en eventos divinos especiales.
Los aztecas compartían una profunda y sagrada admiración por el cacao. El emperador Moctezuma II era famoso por su amor por el chocolate y solía beber abundantes cantidades de xocolātl, a menudo servido en vasijas de cerámica decoradas con símbolos relacionados con sus creencias religiosas. Esta bebida era consumida por nobles y guerreros antes de las batallas, ya que se creía que les confería fuerza, energía y la protección de sus dioses.
El chocolate moderno
El encuentro con los europeos
Las culturas prehispánicas valoraban el cacao, lo que llamó la atención de los conquistadores. Hernán Cortés, líder de los visitantes, fue uno de los primeros en probar el chocolate, pero lo encontró amargo para su gusto europeo. A pesar de esto, reconocieron el potencial del cacao y lo adaptaron a sus preferencias agregando principalmente azúcar.
El chocolate en México y el mundo
El cacao se convirtió en una de las mercancías más valiosas y codiciadas, en parte por su escasez de origen y su increíble versatilidad gastronómica.

La industrialización del siglo XIX permitió la creación de la primera barra de chocolate sólido mediante la invención de la prensa hidráulica para separar la manteca de cacao de la parte sólida. Esta innovación facilitó la producción masiva de chocolate, haciéndolo accesible a un público más amplio y convirtiéndolo en uno de los postres más queridos a nivel mundial y presente en casi todos los países.
En la actualidad
El chocolate mexicano actual ha revivido técnicas y sabores antiguos. Chocolateros modernos rescatan recetas originales, honrando la historia y la cultura del chocolate en México. También experimentan combinándolo con ingredientes como almendras, sal de mar, caramelo, vainilla, pimienta, anís y chile.

Hoy en día, México sigue siendo un importante productor de cacao y chocolate. Además de las variedades comerciales, las tradiciones prehispánicas siguen vivas en muchas comunidades indígenas, quienes todavía elaboran el chocolate de manera artesanal, utilizando métodos ancestrales y recetas transmitidas de generación en generación.
Celebremos al chocolate en México
Desde su uso sagrado en las antiguas ceremonias prehispánicas hasta su presencia en cocinas de todo el mundo como un deleite culinario, el chocolate ha evolucionado y se ha ajustado a lo largo del tiempo, pero siempre ha mantenido un vínculo profundo con la rica historia y cultura de México. La próxima vez que saborees un pedazo de chocolate, tómate un momento para reflexionar sobre su origen y el legado que representa este delicioso manjar, una herencia de la tierra que lo vio nacer: la nuestra.